GETXOLAN OFRECE UN PROGRAMA ORIENTADO A EMPRESAS TURÍSTICAS

, , , ,

Getxolan ofrece un programa gratuito orientado a las empresas ubicadas en Getxo sobre cómo adaptar y actualizar los servicios que ofrecen a la nueva situación post-Covid.

Los próximos días 15, 22, 29 de marzo y 4 de abril desde Let’s Go tendremos la oportunidad de dinamizar unas sesiones formativas totalmente gratuitas para los participantes del programa y que se impartirán en el Getxo Itxas Hub.

Para mantener a nuestros clientes necesitamos saber cuáles son sus necesidades y desarrollar nuevas y mejores soluciones que mejoren su experiencia de consumo. El cliente es la pieza clave y debe ser el centro de nuestra atención. Si podemos identificar mejoras en su experiencia de compra, podremos utilizarlas como estrategia de fidelización.

Este programa contará con diferentes profesionales del sector turístico que compartirán sus opiniones y experiencias en torno al rediseño de los servicios del sector. Además, se trabajará mediante una metodología compuesta por 5 fases (empatizar, definir, idear, prototipar y testear) para redefinir los servicios y productos que se ofrecen a los clientes.

Las fechas y contenidos que se van a tratar son los siguientes:

  • 15 de marzo: Taller introductorio
  • 22 de marzo: Explorar, empatizar y definir
  • 29 de marzo: Idear la solución
  • 4 de abril: Prototipar

La última de las fases que hace referencia al testeo y la implantación de la solución, se hará de manera individualizada con cada empresa participante para facilitar la implantación de la metodología y el desarrollo específico del producto o servicio en cada caso particular.

La metodología que vamos a emplear se puede adaptar a cualquier tipo de empresa, sin embargo, como el producto que se va a diseñar está orientado al sector turístico, se dará prioridad a las empresas del sector.

Es necesaria la inscripción previa en Getxolan, en el teléfono 94 466 01 40, o a través del correo getxopro@getxo.eus

¡¡Os esperamos!!

Accede a la noticia completa aquí

APRENDIZAJE BASADO EN RETOS EN CENTROS DE FP

, , ,

Let’s Go! colabora desde el mes de Junio de 2015 en un proyecto destinado a cambiar la metodología de enseñanza en varios institutos de Formación Profesional en Bizkaia. En estos centros existe la inquietud por mejorar la forma en que se transmiten y adquieren los conocimientos, y adaptar las clases a los nuevos métodos y formas de aprendizaje.

Los diferentes Planes para la Formación Profesional elaborados por el Gobierno Vasco han ido otorgando cada vez más importancia a la adquisición de competencias por parte de los alumnos, más allá de la simple memorización de conceptos.

Aprendizaje a través de retos y evaluación por competencias

La filosofía que se está implantando es la del Aprendizaje Basado en Retos, y el concepto de “Learning by Doing” o “Aprender Haciendo“. El potencial de este enfoque reside en que el aprendizaje que logran los alumnos/as es mucho mayor si se sienten parte protagonista del mismo.

Asimismo, durante el desarrollo de un proyecto (con unos objetivos y resultados de aprendizaje previstos) se van a aprender conceptos técnicos. Pero también se van a adquirir una serie de competencias transversales (trabajo en equipo, comunicación, iniciativa, responsabilidad, toma de decisiones, etc. ) tanto o más importantes que las primeras a la hora del desarrollo de su profesión, o de emprender cualquier proyecto en el futuro.

Además, en este proceso hay otro factor clave, la evaluación de las competencias, que también se ha tratado:¿Es la evaluación tradicional a través de exámenes la más adecuada? ¿Refleja el aprendizaje real de los alumnos/as? ¿Cómo evalúo los conocimientos adquiridos a lo largo de un proyecto? ¿Y las competencias transversales?

Hemos trabajado con los profesores de estos centros, primero en cómo enfocar su tarea desde su rol, en ámbitos como: el trabajo en equipo, el trabajo conjunto entre diferentes departamentos, la resistencia al cambio en procesos de este tipo, estandarizar formas de trabajo… todo ello potenciando las buenas prácticas ya existentes, y aprovechando su experiencia y conocimientos.

Por otro lado, se han expuesto diferentes metodologías, y herramientas para las transmitan a los estudiantes a la hora de afrontar los diferentes retos.

Queda todavía trabajo por hacer por parte de los profesores/as, previa al inicio del curso académico, y una fase de seguimiento posterior en la que se irán afianzando estas formas de trabajo.

Por nuestra parte, agradecer a los profesores/as de IEFPS Tartanga y IEFPS Nicolás Larburu su motivación, buena disposición y participación en el proyecto. Siempre es de agradecer que haya profesionales  con inquietud por innovar y mejorar en los modelos de aprendizaje, y hay que valorarlo. Eskerrik asko!

ESPACIOS Y REDES PARA CONECTAR PERSONAS Y EMPRESAS EN EL PROYECTO DELI

, , , ,

Let’s Go! ha participado recientemente en el proyecto DELI dinamizando la jornada, “Espacios y redes para conectar personas y empresas”. DELI es un proyecto europeo innovador que se centra en apoyar políticas locales más eficientes, dirigidas a personas inmigrantes empresarias y emprendedoras en el marco de las políticas de promoción económica y desarrollo local, desde el punto de vista de la inclusión y de la diversidad.
El Proyecto DELI -acrónimo inglés de Diversidad en la Economía e Integración Local- es un proyecto liderado por el Consejo de Europa y financiado por la Comisión Europea en el que participa Migration Policy Group y 10 ciudades Europeas: Getxo, Bucarest, Cartagena, Dublín, Múnich, Lisboa, Londres-Lewisham, Reggio Emilia, Rotterdam y Viena.
Dentro del programa se han desarrollado un ciclo de seminarios sobre Diversidad, Economía e Integración en la ciudad Intercultural, en los meses de mayo y junio.
El seminario de esta jornada, denominado, Espacios y redes para conectar personas y empresas, se encuentra entre los dirigidos a personas, empresas y entidades que participan de la Plataforma DELI, con especial atención a profesionales y personas emprendedoras extranjeras.

Objetivos

El objetivo de la jornada era doble:
• Por un lado conocer qué tipo de redes emplean las personas inmigrantes de Getxo y cómo se relacionan entre sí, si lo hacen, en relación a sus actividades económicas y/o profesionales.
• Por otro, generar un diálogo que llevara a una reflexión sobre la importancia de las redes empresariales y redes de contactos (más allá de las relaciones familiares), para qué se usan, cómo se deben usar y cómo crearlas en caso que sea necesario.

Durante la jornada se presentaron las diferentes redes e iniciativas relacionadas con la economía local existentes en Getxo, y se realizó un DAFO en el que se analizaban las Debilidades, Amenazas,Fortalezas, y Oportunidades para dichas redes.
El debate suscitado fue rico e interesante. Los participantes expresaron la importancia del uso de las redes para ampliar las ventas y poder compartir conocimiento que acelere los resultados del negocio.
Se destacó también que, en el uso de las redes, además de “lo virtual”, es necesario conocerse cara a cara.
Otro de los insights de la jornada es que las personas normalmente no son muy proclives a colaborar entre sí, por lo que estas jornadas son muy valiosas. Además, no hay costumbre de acudir a las administraciones públicas, es necesario acercarlas más a nivel de “calle”, y difundir mejor las acciones del ayuntamiento, que se valoran como buenas, pero que no se conocen.

DINÁMICAS DE HIBRIDACIÓN PARA GETXO AKTIBATU

, , ,

¿Cómo podemos hacer que los comercios y empresas de un municipio colaboren entre sí? ¿Cómo conseguir que estos comercios y empresas establezcan una relación con los clientes más allá del momento de la compra-venta?

Estos son algunos de los retos que se planteaban el pasado viernes en una jornada con comercios y empresas de Getxo. En esta localidad se desarrolla desde hace un tiempo el programa Getxo Aktibatu que tiene como objetivo dinamizar la actividad comercial y empresarial del municipio, y acercar esta actividad a la gente.

Con estos retos sobre la mesa, se nos ocurrió desarrollar una dinámica de hibridación. Pensamos que había que identificar los recursos con los que contaban estos establecimientos y ver cómo podían combinarse/mezclarse/ayudarse entre sí; en definitiva, con qué cartas cuento y cómo las voy a jugar.

Dicho y hecho, convertimos la jornada en una partida de cartas. Para ello diseñamos un juego especialmente para el evento, y cada participante apuntaba en la baraja los recursos que podía aportar, para generar una actividad para el programa Getxo Aktibatu. Con esta idea, los jugadores empezaron a jugar sus cartas, combinándolas con las demás, lo que generó conversación, nuevas ideas, y posibles colaboraciones.

En resumen, conseguimos cumplir varios objetivos:

  • Generar conversaciones, contactos, ideas, y posibles colaboraciones.
  • Difundir el programa Getxo Aktibatu.
  • Visualizar cómo combinando recursos se pueden conseguir muchas más cosas, y descubrir otras formas de llegar a los clientes.

LINKED IN GETXOLAN: TEJIENDO REDES ENTRE EMPRESAS

, , ,

Red social “analógica”,  tablón de conexiones,  LinkedIn gigante… con estos nombres y algunos más se podría definir el evento de networking que facilitamos el 22 de enero en Getxo, y que supuso conectar simbólicamente, pero también físicamente, a diferentes empresas que conviven en el Elkartegi de Las Arenas.  Aunque se celebró ya hace unos días, nos apetecía compartir la experiencia, que en un principio iba a realizarse para los usuarios del espacio de coworking, pero que a por el potencial que Getxolan veía en la actividad, se abrió al resto de empresas del edificio.

La idea era conectar de alguna manera a las empresas, pero también a las personas, de forma que se intercambiaran información, que se conocieran los unas a las otras y a partir de ahí, sentar las bases para que se generen contactos, colaboraciones, etc.

Tejiendo la red

La dinámica fue todo un éxito, la red social se iba tejiendo rápidamente, las cintas iban uniendo puntos sin parar… Al final se logró el objetivo de conectar a los participantes, y además conseguimos una “foto” de las empresas y personas que están en el Elkartegi y las conexiones entre ellas. A nosotros, por nuestra parte, nos sirvió para comprobar que la idea funciona, así que esperamos poder repetirla. Ahora sólo queda sacarle jugo a todas esas conexiones.

JORNADA COWORKING – COWORKERS EN VITORIA – GASTEIZ

, ,

El miércoles de la semana pasada estuvimos en Vitoria-Gasteiz en la jornada “Coworking-Coworkers: Nuevas formas de colaboración para afrontar los retos de la nueva economía”. O dicho de  otra forma, viendo que se cuece en cuanto a nuevos espacios de trabajo colaborativo, y conociendo distintas experiencias que están funcionando en distintos lugares.

La jornada partía de la base de que los desafíos de la nueva economía requieren nuevos entornos y formas de trabajo. Pero no sólo en lo que se refiere a los espacios físicos sino a nuevos enfoques y maneras de hacer, en los que la colaboración entre personas se va poco a poco abriendo paso. Esta forma de trabajo debe conducir además a la eficiencia, tal y como planteaba  Luis Tamayo -sociologo y experto en economía colaborativa-  en la conferencia inaugural “Ciudadanos colaborativos, sociedades más eficientes”.

A partir de ahí, y en forma de mesa redonda, se trataron puntos clave en lo que se refiere al tema de la jornada, el coworking, teniendo en cuenta los puntos de vista de los distintos agentes que pueden intervenir en estos procesos; representantes de distintos espacios, coworkers, arquitectos, entidades públicas y privadas… el debate fue intenso y rico por la diversidad de los ponentes.

Aquí os dejamos algunas de la cuestiones que se trataron:

El espacio

¿Hasta que punto es el espacio o las personas las que hacen el ambiente colaborativo en el coworking?

Un momento de la charla

Un momento de la charla

Los espacios de coworking son las personas y son ellas las que dan valor. A partir de ahí se puede empezar a hablar. El espacio se puede planificar en función de las necesidades de los coworkers. Se puede diseñar desde cero en equipo con el trabajador final.

La configuraión del espacio es importante, que las mesas se miren no es sólo simbólico, promueve la conexión. Pero lo importante al fin y al abo es el contenido (las personas) y no el continente.

Es fundamental, eso sí,  que haya espacios comunes de encuentro, ya que tomando un café con otro coworker, es cuando surgen las ideas. Rodearse de gente diferente te hace crecer, eso es coworking.

Una forma diferente de trabajar.

¿Hasta qué punto está cambiando la forma de trabajar?

El foco estaba en el control, miedo al fracaso, ahora está en desmitificar el error y el fracaso, y aprender. Esto va de probar a hacer las cosas de otra manera para conseguir mejores resultados.

Planificación Vs Caos

¿Hasta qué punto se puede planificar, o dejar espacio a la incertidumbre? ¿Como gestionar el caos?

Parece que hay acuerdo en que un cierto nivel de caos siempre va a existir, o que incluso es bueno que exista. La clave está en encontrar un punto de equilibrio, en el que no haya demasiado caos, pero que tampoco haya un exceso de planificación que impida que la cosa fluya.

Dinamización

Para gestionar el caos y lo que surja, surgió en el debate la figura del dinamizador del espacio. Buscar puntos de conexión, contactos, dar un empujoncito a los coworkers; lafigura del dinamizador es importante.

Público Vs Privado

En espacios de coworking públicos, esto se hace más relevante aun. Los espacios públicos y los privados son mercados diferentes.

En un espacio público no se trata sólo de “alojamiento”, sino de dar un servicio público.  No vale  tener un espacio y poner un coworking, la administración debe tutelar y generar actividad en el Coworking,  el negocio de un ayuntamiento no es alquiler oficinas.

*La imagen pertenece al twitter de @imbucris

COMIENZA SU ANDADURA EL COWORKING DE GETXOLAN

, , ,

¡Ya estamos en marcha! El pasado lunes 10 de noviembre se inauguró el espacio de coworking de Getxolan, con la dinamización de Let’s Go!, lo que supuso una primera toma de contacto con los “coworkers”.

En esta primera semana hemos podido recoger las opiniones, sugerencias y expectativas de todos ellos, porque…  al fin y al cabo ellos son los que van a trabajar en este espacio y, por tanto, deben tener voz y voto para definir cómo va a funcionar el coworking.

Coworking Getxo Getxolan

Parte del espacio de Coworking

Aquí tenéis la presentación en Prezi con la que comienza esta aventura y en la que se esbozan los beneficios del coworking.