DESIGN THINKING PARA MEJORAR LA VIDA DE LAS PERSONAS
Cuando hablamos de Design Thinking, estamos hablando de Diseño Centrado en Personas, es decir, ponemos las necesidades de las personas en el foco, para a partir de ellas, y utilizando la empatía, dar solución a sus problemas o necesidades. Esta metodología se utiliza tanto para diseñar productos o servicios innovadores, como en el campo de la innovación social.
Es en este campo donde se obtienen resultados más sorprendentes, y en la actualidad se está aplicando a diferentes proyectos en todo el mundo.
En los talleres que Let’s Go! facilita para personas emprendedoras, empresas y otras organizaciones, utilizamos un ejemplo muy siginficativo: Wello y la rueda de agua o Water Wheel.
¿Qué es Wello?
Wello es una start up de caracter social cuya misión es, según reza su página web “llevar agua a un mundo sediento”. En este caso vamos a analizar cómo utilizando metodologías centradas en el usuario, han conseguido una solución innovadora a un problema.
Todo proceso de “diseño” parte de un reto. En este caso, un problema que afecta a millones de personas: el acceso a agua potable. Una de cada seis personas en el mundo utiliza un 25% de su tiempo en acarrear cubos de 20 litros en la cabeza, recorriendo una media de ocho kilómetros al día.
A partir de ahí el equipo de Wello pasa por todas las fases de Design Thinking: Empatizar – Definir – Idear – Prototipar – Testear. Todas igual de importantes, pero en este caso cobran especial significado las dos primeras ya que debemos enmarcar y definir correctamente el problema a solucionar.
Las 5 fases
-
- Exploración: En una primera fase se recaba información, primero de una forma más neutra, sin intervenir, y luego entrando en contacto con las personas que sufren este problema. En este proceso utilizamos la empatía, para poder entender mejor el problema. Y a partir de esta exploración, se realizaron unos “descubrimientos”:
- El agua pesa: Un recipiente de los que llevan en la cabeza a la manera tradicional pesa unos 20 kg. Este tipo de transporte causa, entre otros problemas de salud, lesiones en la columna vertebral.
- El tiempo es dinero: Las mujeres pasan el 25% de su tiempo recogiendo y transportando agua. Esta pérdida de tiempo impide a las mujeres dedicarse a otras tareas como trabajar, y a los niños ir a la escuela.
- La prevención es posible: La diarrea es la 2ª causa de mortalidad infantil, y la mejor forma de prevenirla es lavándose las manos.
- El agua es vida: El ser humano necesita 20 litros de agua diariamente para tener una vida sana. La mayoría de las personas en los países en desarrollo sólo puede acceder a menos de 5 litros por día.
- Definir: Para resolver el problema debemos definirlo correctamente. ¿Qué problema/necesidad es la que vamos a resolver? En este caso la respuesta no es “Necesitamos dinero para construir un pozo” o “Necesitamos una tubería para llevar agua al poblado”, sino que lo que se necesita es “Una forma de transportar agua de forma más rápida, barata, cómoda y saludable” de esta forma, sin incluir la solución en la definición del problema podremos generar ideas innovadoras en la siguiente fase.
- Exploración: En una primera fase se recaba información, primero de una forma más neutra, sin intervenir, y luego entrando en contacto con las personas que sufren este problema. En este proceso utilizamos la empatía, para poder entender mejor el problema. Y a partir de esta exploración, se realizaron unos “descubrimientos”:
- Idear: Este es el momento de generar soluciones. En Wello no se les ocurrió otra cosa que ir en contra de la lógica, y buscar una solución disruptiva. Cuando todos hemos oído mil veces aquello de que “no hay que reinventar la rueda” eso fue precisamente lo que hicieron. Idearon una rueda de plástico que permitía un transporte más fácil, higiénico, ergonómico, de mayor capacidad, y a un precio asequible. Y nació Water Wheel
- Prototipar: Tenemos que haer tabgible esa idea para poder probarla. Antes de comercializarla se generaron diferentes prototipos. Para ello se utilizan materiales sencillos y baratos, que nos permitan pensar en la solución, ver lo que funciona y lo que no, antes de invertir dinero en la fabricación.
- Testeo: Probamos el prototipo con el usuario final, lo ponemos en sus manos, y aprendemos del feedback que nos da; qué se podría mejorar, que problemas surgen…
El resultado: Un sistema de transporte de agua barato, que no sólo cubre una necesidad, sino que los usuarios están deseosos de adquirir. En las poblaciones donde se probó la rueda de agua, se crearon listas de espera para comprarla.
El beneficio: Menos viajes para recoger el agua significa que las mujeres y los niños pueden pasar más tiempo en actividades educativas y económicas productivas. La carga diaria de recolección de agua socava la productividad, limita las oportunidades educativas y atrapa a los hogares en la pobreza. Se consigue una reducción de las consecuencias sociales, económicas y de salud, derivadas del transporte de cargas pesadas de agua a través de largas distancias.
En definitiva, un ejemplo perfecto, en el que se ven los pasos de la metodología, y sus resultados. Para que veáis mejor el beneficio de la rueda de agua, os invitamos a ver este vídeo.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir