INCUBADORAS LOW-COST PARA REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

, ,

Siguiendo con el post “Design Thinking para mejorar la vida de las personas” os traemos este post sobre otro caso en el que se ha utilizado la empatía, para llegar a conocer las necesidades de las personas y darles una solución “humanamente deseable, técnicamente viable y económicamente rentable (o sostenible)”.

En este caso hablamos de un problema que se da en los países en vías de desarrollo como es la mortalidad infantil. Estas tasas de mortalidad infantil se podrían reducir mediante la utilización de incubadoras para nacimientos prematuros.

¿Cuál es el problema? Estos aparatos son caros y difíciles de mantener o reparar. Pero hay soluciones.

Incubadora Low – cost.

Una de ellas es la de un joven madrileño, Alejandro Escario, que ha diseñado una incubadora de bajo coste. El dispositivo tiene una estructura de madera con pequeñas piezas de plástico, y un sistema electrónico que controla la temperatura y humedad.

La incubadora modular tiene un precio que ronda los 300 euros,frente a los más de 6.000 (o hasta 60.000) que pueden tener estos dispositivos en los países occidentales.

Escario desarrolló su idea desde cero y ha fabricado esta incubadora ‘low cost’ dentro del FabLab Madrid CEU, el laboratorio en Madrid perteneciente a la red mundial de laboratorios del Center for Bits and Atoms del MIT (Massachusetts Institute of Technology).

El prototipo se instalará en la Maternidad de Nikki (Benin), gracias a la colaboración de la Fundación Alaine, y en una primera fase proporcionará información puntual acerca de su funcionamiento, así como de las posibles propuestas de mejora.

Esta sería la fase de testeo del prototipo.

Foto. La sexta

Incubadora de “mecánica fácil”

Imagen del dispositivo (Foto: Joshua Touster)

Otro enfoque podría ser, el centrarse en la parte del mantenimiento. Este sería el caso de la iniciativa llevada a cabo por el Centro de Medicina Integradora y Tecnología Innovadora (CIMIT, en sus siglas en inglés).

En la fase de observación se percataron de que en estos países contaban con el conocimiento y los medios para reparar la mecánica de un coche. Decidieron pues, aprovechar esta capacidad para diseñar una incubadora compuesta por piezas de automoción, de forma que su matenimiento fuera sencillo y económico. Siempre será más fácil encontrar recambios de coche que componentes específicos para incubadoras.

Para fabricar el dispositivo, los expertos del CIMIT recurrieron a “Design That Matters” (“Diseño que importa”), una organización sin ánimo de lucro. El resultado es una incubadora más barata (cuesta unos 700 €) y cuyas piezas, en caso de rotura, se pueden reemplazar por otras similares, sin importar el modelo de coche del que provengan.

Dos soluciones diferentes para un mismo problema, y ambas basadas en el concepto “Human Centered Design”, es decir, Diseñar basándonos en las necesidad es de las personas.

¿LA CREATIVIDAD SE APRENDE?

, , , , ,

¿Por qué es necesaria la creatividad? Cada vez se reconoce más la importancia de incorporar enfoques creativos en todos los ámbitos de la vida. En los sistemas educativos actuales cada vez más se está tomando conciencia de que no sólo hacen falta conocimientos técnicos en un área concreta, sino que además hay una serie de competencias transversales que son tan (o más) importantes que esos conocimientos a la hora de desarrollar cualquier actividad profesional, o afrontar un proyecto emprendedor (por cuenta propia o dentro de una organización).

Uno de esas competencias clave que se ha de adquirir es la creatividad. Ya sea para , buscar una idea de negocio, o destacar entre los aspirantes a un puesto de trabajo con una formación similar, la creatividad es un factor clave para lograr este objetivo.

¿Pero es la creatividad un talento natural? ¿Se nace con él? ¿Se puede aprender?

Según el experto Dean Keith Simonton, de la Universidad de California, el 20% de la creatividad es genético, lo llevamos de nacimiento, pero el 80% depende del entorno en el que nos movemos y del trabajo que realiza cada uno para “entrenar” esa creatividad. Por lo tanto, se puede aprender.

Y precisamente eso estuvimos haciendo recientemente en Donostia con los participates en el Programa Integral de Cualificación y Empleo (P.I.C.E.) de la Cámara de Gipuzkoa facilitando un módulo de Creatividad.

Durante el mismo los participantes aprendieron:

  • Dominio de técnicas para generar ideas.
  • Actitudes y hábitos para ser más una persona más creativa.
  • Capacidad para pensar de manera diferente e innovadora.
  • Resolución creativa de problemas.

Durante tres jornadas hablamos de la persona creativa, de aceleradores y frenos de la creatividad, de Creatividad Vs Innovación, de Pensamiento Lateral… Pero lo más importante es que experimentaron con todas las técnicas de creatividad, se divirtieron, y consiguieron generar un montón de ideas diferentes, innovadoras y originales.

Éste es el programa:

Jornada 1.

¿Somos creativos/as?

  1. Qué es la creatividad
  2. La persona creativa. ¿Qué la distingue? ¿Nace o se hace?
  3. Aceleradores y frenos de la creatividad. Hábitos para ser más creativo/a
  4. Pensamiento lateral
  5. Pensamiento Visual
  6. Hibridación de ideas

Jornada 2.

Técnicas de creatividad

  1. Brainstorming
  2. SCAMPER
  3. Método 635
  4. Moodboard

Jornada 3.

Creatividad para resolver problemas

  1. Heurísticas
  2. El modelo de Osborn y Parnes
  3. Design Thinking
  4. Seis Sombreros para pensar

¡A crear!

CÓMO DAR SOLUCIÓN A PROBLEMAS DE FORMA CREATIVA EN 6 PASOS

, ,

Cuando hablamos de creatividad, probablemente pensemos en un acto de inspiración cuasi divina, de carácter artístico, y sólo reservado a personas que, tocadas por los hados, o guiados por las musas, tienen un talento creativo especial.

Es cierto  que hay personas especialmente creativas, y que demuestran gran productividad, cuando hablamos de generación de ideas. Y que en ocasiones, existe ese momento de inteligencia súbita en el que se “enciende la bombilla” e inesperadamente damos con una solución a un problema, como si hubiéramos tenido una revelación mística.

Pero lo más habitual es que los retos, desafíos o problemas que se nos presenten, lleguen en un momento determinado en el tiempo, y necesitan de una solución en un plazo corto.

Es bastante improbable que a tu jefe le puedas decir “es un problema importante, pero no se preocupe, el día menos pensado se me ocurre una idea para solucionarlo, sólo tiene que venir la inspiración”.

O como decía Steven Johnson en su charla TED: “Tengo una idea excelente para nuestra compañía. Será muy útil en el 2020. ¿Podría darme algo de tiempo para desarrollarla?”. Pocas empresas son capaces de eso.

Existen muchos factores que influyen en la creatividad y en la innovación, pero también podemos tomar algunos “atajos”.

Heurísticas

La palabra heurística tiene que ver con descubrir, encontrar. En innovación se refiere a metodologías, técnicas, o “atajos” para solucionar problemas de forma creativa.

Uno  de estos modelos es el de Osborn y Parnes, también llamado Creative ProblemSolving (CPS). Es un método para la solución creativa de problemas desarrollado inicialmente por Alex Osborn y después complementado por Sidney Parnes.

Se trata de una serie de pasos ordenados que van de la divergencia a la convergencia, y otra vez a la divergencia de manera cíclica, hasta encontrar la solución más adecuada para cada problema que podamos tener.

¿Cómo?

Este proceso consta de seis etapas enumeradas de la siguiente forma:

1. Encontrar objetivos (EO): Significa enfrentarse al caos. Identificar el objetivo, deseo, sueño, o reto. Aquello que se desee cambiar o mejorar. El punto de partida puede ser difuso, y hay que focalizar.

2. Encontrar los hechos (EH): Recoger información necesaria para abordar el problema: datos, sensaciones, sentimientos, percepciones, etc. Quién está involucrado y por qué. Consultar distintas fuentes, expertos, etc.

3. Encontrar el problema (EP): Plantear los problemas en términos solucionables. Analizando toda la información de que disponemos, identificaremos los problemas que queremos resolver. Cuidado, puede que el problema que tenemos que solucionar no sea el que inicialmente intuíamos.

4. Encontrar ideas (EI): Tiene que ver con crear muchas ideas en todos los sentidos. Deben ser posibles soluciones innovadoras para el problema. Existen diferentes técnicas que se pueden utilizar como Brainstorming, Método 635, SCAMPER, Collage de ideas… Ésta es otra vez una fase de divergencia.

5. Encontrar soluciones (ES): Seleccionaremos y reforzaremos las ideas. Todas las soluciones deben ser útiles y viables, y es importante que las evalúes, para saber cuál es la mejor, aquella que vas a proponer.

6. Encontrar aprobación (EA): Se trata de establecer un plan para la acción. Quién será el responsable, qué tiene que hacerse y cuándo, cuáles son los recursos que están disponibles para convertir esta idea en una solución a pleno funcionamiento.

Este método nos ofrece un esquema organizado para usar unas técnicas específicas de pensamiento crítico y creativo, con vistas al logro de resultados novedosos y útiles.

Grandes empresas de todo el mundo han utilizado esta metodología para afrontar desafíos que requerían soluciones creativas o innovadoras, pero es aplicable a empresas, proyectos o retos de cualquier tipo o tamaño.

 

DESIGN THINKING PARA MEJORAR LA VIDA DE LAS PERSONAS

,

Cuando hablamos de Design Thinking, estamos hablando de Diseño Centrado en Personas, es decir, ponemos las necesidades de las personas en el foco, para a partir de ellas, y utilizando la empatía, dar solución a sus problemas o necesidades. Esta metodología se utiliza tanto para diseñar productos o servicios innovadores, como en el campo de la innovación social.

Es en este campo donde se obtienen resultados más sorprendentes, y en la actualidad se está aplicando a diferentes proyectos en todo el mundo.

En los talleres que Let’s Go! facilita para personas emprendedoras, empresas y otras organizaciones, utilizamos un ejemplo muy siginficativo: Wello y la rueda de agua o Water Wheel.

¿Qué es Wello?

Wello es una start up de caracter social cuya misión es, según reza su página web  “llevar agua a un mundo sediento”. En este caso vamos a analizar cómo utilizando metodologías centradas en el usuario, han conseguido una solución innovadora a un problema.

 

Todo proceso de “diseño” parte de un reto. En este caso, un problema que afecta a millones de personas: el acceso a agua potable. Una de cada seis personas en el mundo utiliza un 25% de su tiempo  en acarrear cubos de 20 litros en la cabeza, recorriendo una media de ocho kilómetros al día. 

A partir de ahí el equipo de Wello pasa por todas las fases de Design Thinking: Empatizar – Definir – Idear – Prototipar – Testear. Todas igual de importantes, pero en este caso cobran especial significado las dos primeras ya que debemos enmarcar y definir correctamente el problema a solucionar.

Las 5 fases

    1. Exploración: En una primera fase se recaba información, primero de una forma más neutra, sin intervenir, y luego entrando en contacto con las personas que sufren este problema. En este proceso utilizamos la empatía, para poder entender mejor el problema.  Y a partir de esta exploración, se realizaron unos “descubrimientos”:
      1. El agua pesa: Un recipiente de los que llevan en la cabeza a la manera  tradicional pesa unos 20 kg. Este tipo de transporte causa, entre otros problemas de salud, lesiones en la columna vertebral.
      2. El tiempo es dinero: Las mujeres pasan el 25% de su tiempo recogiendo y transportando agua. Esta pérdida de tiempo impide a las mujeres dedicarse a otras tareas como trabajar, y a los niños ir a la escuela.
      3. La prevención es posible: La diarrea es la 2ª causa de mortalidad infantil, y la mejor forma de prevenirla es lavándose las manos.
      4. El agua es vida: El ser humano necesita 20 litros de agua diariamente para tener una vida sana. La mayoría de las personas en los países en desarrollo sólo puede acceder a menos de 5 litros por día.
    2. Definir: Para resolver el problema debemos definirlo correctamente. ¿Qué problema/necesidad es la que vamos a resolver?  En este caso la respuesta no es “Necesitamos dinero para construir un pozo” o “Necesitamos una tubería para llevar agua al poblado”, sino que lo que se necesita es “Una forma de transportar agua de forma más rápida, barata, cómoda y saludable” de esta forma, sin incluir la solución en la definición del problema podremos generar ideas innovadoras en la siguiente fase.

  1. Idear: Este es el momento de generar soluciones. En Wello no se les ocurrió otra cosa que ir en contra de la lógica, y buscar una solución disruptiva. Cuando todos hemos oído mil veces aquello de que “no hay que reinventar la rueda” eso fue precisamente lo que hicieron.  Idearon una rueda de plástico que permitía un transporte más fácil, higiénico, ergonómico, de mayor capacidad, y a un precio asequible. Y nació Water Wheel
  2. Prototipar: Tenemos que haer tabgible esa idea para poder probarla. Antes de comercializarla se generaron diferentes prototipos. Para ello se utilizan materiales sencillos y baratos, que nos permitan pensar en la solución, ver  lo que funciona y lo que no, antes de invertir dinero en la fabricación.
  3. Testeo: Probamos el prototipo con el usuario final, lo ponemos en sus manos, y aprendemos del feedback que nos da; qué se podría mejorar, que problemas surgen…

El resultado: Un sistema de transporte de agua barato, que no sólo cubre una necesidad, sino que los usuarios están deseosos de adquirir. En las poblaciones donde se probó la rueda de agua, se crearon listas de espera para comprarla.

El beneficio: Menos viajes para recoger el agua significa que las mujeres y los niños pueden pasar más tiempo en actividades educativas y económicas productivas. La carga diaria de recolección de agua socava la productividad, limita las oportunidades educativas y atrapa a los hogares en la pobreza. Se consigue una reducción de las consecuencias sociales, económicas y de salud, derivadas del transporte de cargas pesadas de agua a través de largas distancias.

En definitiva, un ejemplo perfecto, en el que se ven los pasos de la metodología, y sus resultados. Para que veáis mejor el beneficio de la rueda de agua, os invitamos a ver este vídeo.

 

APRENDIZAJE BASADO EN RETOS EN CENTROS DE FP

, , ,

Let’s Go! colabora desde el mes de Junio de 2015 en un proyecto destinado a cambiar la metodología de enseñanza en varios institutos de Formación Profesional en Bizkaia. En estos centros existe la inquietud por mejorar la forma en que se transmiten y adquieren los conocimientos, y adaptar las clases a los nuevos métodos y formas de aprendizaje.

Los diferentes Planes para la Formación Profesional elaborados por el Gobierno Vasco han ido otorgando cada vez más importancia a la adquisición de competencias por parte de los alumnos, más allá de la simple memorización de conceptos.

Aprendizaje a través de retos y evaluación por competencias

La filosofía que se está implantando es la del Aprendizaje Basado en Retos, y el concepto de “Learning by Doing” o “Aprender Haciendo“. El potencial de este enfoque reside en que el aprendizaje que logran los alumnos/as es mucho mayor si se sienten parte protagonista del mismo.

Asimismo, durante el desarrollo de un proyecto (con unos objetivos y resultados de aprendizaje previstos) se van a aprender conceptos técnicos. Pero también se van a adquirir una serie de competencias transversales (trabajo en equipo, comunicación, iniciativa, responsabilidad, toma de decisiones, etc. ) tanto o más importantes que las primeras a la hora del desarrollo de su profesión, o de emprender cualquier proyecto en el futuro.

Además, en este proceso hay otro factor clave, la evaluación de las competencias, que también se ha tratado:¿Es la evaluación tradicional a través de exámenes la más adecuada? ¿Refleja el aprendizaje real de los alumnos/as? ¿Cómo evalúo los conocimientos adquiridos a lo largo de un proyecto? ¿Y las competencias transversales?

Hemos trabajado con los profesores de estos centros, primero en cómo enfocar su tarea desde su rol, en ámbitos como: el trabajo en equipo, el trabajo conjunto entre diferentes departamentos, la resistencia al cambio en procesos de este tipo, estandarizar formas de trabajo… todo ello potenciando las buenas prácticas ya existentes, y aprovechando su experiencia y conocimientos.

Por otro lado, se han expuesto diferentes metodologías, y herramientas para las transmitan a los estudiantes a la hora de afrontar los diferentes retos.

Queda todavía trabajo por hacer por parte de los profesores/as, previa al inicio del curso académico, y una fase de seguimiento posterior en la que se irán afianzando estas formas de trabajo.

Por nuestra parte, agradecer a los profesores/as de IEFPS Tartanga y IEFPS Nicolás Larburu su motivación, buena disposición y participación en el proyecto. Siempre es de agradecer que haya profesionales  con inquietud por innovar y mejorar en los modelos de aprendizaje, y hay que valorarlo. Eskerrik asko!

MARSHMALLOW CHALLENGE; CONSTRUIR UNA TORRE PARA CONSTRUIR UN EQUIPO

, , , ,

Originalmente ideado por Tom Wujec, el Marshmallow Challenge se trata de un ejercicio sencillo, instructivo y divertido, que lleva a los equipos a extraer valiosas lecciones sobre colaboración, innovación, creatividad, y prototipado.

La tarea es simple: en 18 minutos los equipos deben construir la estructura más alta posible, sustentada por si misma, utilizando un metro de cinta adhesiva, una metro de cuerda, un “marshmallow” (una golosina conocida en castellano como nube o jamón), y 20 espaguetis. El jamón o nube debe estar en lo alto de la torre.

De este ejercicio emergen sorprendentes lecciones cuando comparas el resultado obtenido por diferentes equipos. Parte del poder real del juego es ayudar a las personas a identificar los supuestos ocultos que cada proyecto tiene, además de reconocer el valor de la diversidad de los miembros de un equipo.
Es una dinámica llevada a cabo por decenas de miles de personas en todos los continentes, desde directores/as de empresas de Fortune 50 a estudiantes de todos los niveles, ya que las lecciones aprendidas son universales.

Recientemente llevamos a cabo este ejercicio con empresas, dentro de las actividades de dinamización empresarial que desarrollamos en Getxo.

 

Se formaron dos equipos y se estableció una competición sana y divertida. Los equipos  fueron haciendo descubrimientos por si mismos, como por ejemplo, que en todo proyecto hay suposiciones, cosas que se dan por hecho, que si las pasamos por alto pueden hacerlo caer. Como una torre de espaguetis.

También lecciones sobre la importancia de prototipar o de tener un entregable a tiempo, aunque no haya alcanzado la perfección, o sobre el trabajo en equipo.
La actividad finalizó con entrega de premios al equipo ganador: diploma y bolsa de jamones (que compartieron con todos como no podía seer de otra forma).

 

ESPACIOS Y REDES PARA CONECTAR PERSONAS Y EMPRESAS EN EL PROYECTO DELI

, , , ,

Let’s Go! ha participado recientemente en el proyecto DELI dinamizando la jornada, “Espacios y redes para conectar personas y empresas”. DELI es un proyecto europeo innovador que se centra en apoyar políticas locales más eficientes, dirigidas a personas inmigrantes empresarias y emprendedoras en el marco de las políticas de promoción económica y desarrollo local, desde el punto de vista de la inclusión y de la diversidad.
El Proyecto DELI -acrónimo inglés de Diversidad en la Economía e Integración Local- es un proyecto liderado por el Consejo de Europa y financiado por la Comisión Europea en el que participa Migration Policy Group y 10 ciudades Europeas: Getxo, Bucarest, Cartagena, Dublín, Múnich, Lisboa, Londres-Lewisham, Reggio Emilia, Rotterdam y Viena.
Dentro del programa se han desarrollado un ciclo de seminarios sobre Diversidad, Economía e Integración en la ciudad Intercultural, en los meses de mayo y junio.
El seminario de esta jornada, denominado, Espacios y redes para conectar personas y empresas, se encuentra entre los dirigidos a personas, empresas y entidades que participan de la Plataforma DELI, con especial atención a profesionales y personas emprendedoras extranjeras.

Objetivos

El objetivo de la jornada era doble:
• Por un lado conocer qué tipo de redes emplean las personas inmigrantes de Getxo y cómo se relacionan entre sí, si lo hacen, en relación a sus actividades económicas y/o profesionales.
• Por otro, generar un diálogo que llevara a una reflexión sobre la importancia de las redes empresariales y redes de contactos (más allá de las relaciones familiares), para qué se usan, cómo se deben usar y cómo crearlas en caso que sea necesario.

Durante la jornada se presentaron las diferentes redes e iniciativas relacionadas con la economía local existentes en Getxo, y se realizó un DAFO en el que se analizaban las Debilidades, Amenazas,Fortalezas, y Oportunidades para dichas redes.
El debate suscitado fue rico e interesante. Los participantes expresaron la importancia del uso de las redes para ampliar las ventas y poder compartir conocimiento que acelere los resultados del negocio.
Se destacó también que, en el uso de las redes, además de “lo virtual”, es necesario conocerse cara a cara.
Otro de los insights de la jornada es que las personas normalmente no son muy proclives a colaborar entre sí, por lo que estas jornadas son muy valiosas. Además, no hay costumbre de acudir a las administraciones públicas, es necesario acercarlas más a nivel de “calle”, y difundir mejor las acciones del ayuntamiento, que se valoran como buenas, pero que no se conocen.

COMPARTIENDO PROYECTOS INNOVADORES EN INNOBASQUE EXCHANGE

,

Ayer jueves tuvimos la oportunidad de participar como dinamizadores en la VII edición de Innobasque Exchange, un evento de networking entre empresas que se celebró en la sede de Innobasque en el Parque Tecnológico de Zamudio.

COMPARTIENDO PROYECTOS INNOVADORES

Intercambia tu conocimiento, genera innovación.

Innobasque Exchange es una iniciativa para estimular y facilitar la colaboración y la creación de alianzas entre las entidades socias de Innobasque.

En este séptimo encuentro 7 organizaciones dieron a conocer sus proyectos innovadores, y se trabajó en equipos con el fin de detectar oportunidades de negocio, y de colaboración entre distintas entidades.

La dinámica estaba estructurada en cuatro fases:

  1. Conoce los proyectos
  2. Define tu reto
  3. Genera ideas
  4. Comparte las ideas

La jornada se desarrolló en un ambiente muy positivo, inspirador, colaborativo… Los participantes tuvieron la oportunidad de conocerse, intercambiar conocimiento (y tarjetas) y conocer proyectos e ideas innovadoras y muy interesantes.

Trabajando en equipo para detectar oportunidades

Trabajando en equipo para detectar oportunidades

Proyectos

Las empresas participantes dejaron patente que no todo está inventado y que en Euskadi se están creando proyectos con un potencial enorme:

Pudimos conocer también uno de los resultados de la colaboración de encuentros anteriores contados por sus protagonistas (CDE: ” Hontza, la red de Inteligencia Competitiva”).

Por nuestra parte, no podemos sino agradecer a Innobasque su invitación al evento, y desear suerte a todos los participantes en sus proyectos.

Let’s Go!

 

HIBRIDACIÓN: MEZCLANDO IDEAS PARA GENERAR INNOVACIÓN

, ,

¿Un ordenador con todas sus funciones en la palma de la mano? ¿Surfear la nieve sobre una tabla?¿Ponerle ruedas a un hotel y llevártelo a donde quieras? ¿Lavar la ropa mientras te tomas un café?

Dos buenas ideas, se juntan para crear otra mejor

Alguno de los mejores inventos que conocemos se han creado a partir de hibridación, o dicho de otra forma de la mezcla de dos conceptos aparentemente sin conexión entre sí.

En las últimas semanas en Let’s Go! hemos trabajado en responder a esta pregunta: ¿Cómo podemos generar innovaciones sorprendentes y que aporten valor mediante un producto o servicio nuevo?  Más allá de la innovación incremental, la que se consigue con la aportación de un experto en un campo determinado, está la innovación disruptiva, en la que el aporte de valor proviene de personas, ideas, o disciplinas aparentemente lejanas entre sí, pero que se mezclan, tomando lo mejor de cada una para crear algo nuevo.

¿Cómo se consigue?

Lo que sabemos es cómo NO se consigue: para que se mezclen ideas, es necesario un cierto intercambio, que los elementos a hibridar tengan cierta permeabilidad, y esto no se producirá  si no se mezclan personas de distintos grupos demográficos, culturales, o sociales.

El snowboard se lo debemos a la hibridación entre el surf y el ski

El snowboard se lo debemos a la hibridación entre el surf y el ski

Las innovaciones disruptivas surgen del intercambio, de la mezcla entre conocimientos que no se habían combinado nunca hasta el momento. Esa mezcla puede venir de alguien que cambia de contexto social o geográfico, o bien entre personas de diferentes disciplinas que se encuentran y comparten ideas.

Si se quiere llegar a esa innovación, hay que crear la condiciones para que esa mezcla se de por sí sola.

La hibridación es, por otro lado, un proceso creativo, y se puede impulsar por medio de técnicas de creatividad:

  • Juegos para crear ideas a partir de combinación aleatoria de conceptos.
  • Por traslación de un modelos de un ámbito/mercado/sector a otro.
  • Serendipia, o generar condiciones para que se creen conexiones improbables.
  • Cocreación; entre distintas disciplinas, negocios, con clientes.

En este sentido es muy interesante el informe realizado por la Escuela de Organización Industrial (EOI) sobre la hibridación, en el que se estudia el trabajo de 20 empresas hibridadoras.

¿Hay una metodología?

Hay bibliografía al respecto, la más influyente es la obra de Frans Johansson con su obra de referencia “El Efecto Medici” publicada en 2006, que gira en torno a la idea de innovar en la intersección entre disciplinas y mercados.

“La intersección” es el cruce y la mezcla de dos o más dominios de conocimientos, culturas o prácticas, del cual resultan ideas nuevas e interesantes, y es ahí en donde hay que actuar. Para ello hay que superar la “barrera asociativa” que son las barreras que impiden que un experto en un tema vea las cosas de otra manera, ya que juegan siempre con las mismas reglas aprendidas. Para que la hibridación o la innovación tenga éxito hay que seguir la “ley de los grandes números”, según la cual hay que asumir que se puede fracasar muchas veces, y que es más fácil dar con una buena idea si se generan muchas ideas.

¿Puede haber una hibridación mejor?

¿Puede haber una hibridación mejor?

En la búsqueda de esta metodología, es esencial empezar por analizar cuáles son los elementos fundamentales susceptibles ser hibridados y crear valor, e identificamos los siguientes:

Personas/Equipos: Creación de equipos diversos, con personas de perfiles profesionales y areas de conocimiento muy dispares. Empezando por realizar un análisis de las capacidades, conocimientos y potencialidades de las personas, para crear equipos multidisciplinares. Las empresas de éxito en la nueva economía, se distinguen por la multidisciplinaridad y multiculturalidad de sus empleados. La diversidad como oportunidad y no como amenaza.

Ideas: La idea es el centro del proceso. Es bueno trabajar distintas técnicas de creatividad, con especial incidencia en aquellas basadas en la combinación de conceptos, elementos, propuestas de valor que fusionan atributos aparentemente lejanos, incompatibles o contradictorios entre sí.

Con clientes: Incluso cuando se habla de hibridación, un enfoque que se suele olvidar es el del cliente o usuario. ¿De qué nos sirve tener el mejor equipo (híbrido o no), una gran idea, y un servicio o producto de gran calidad, si nadie lo quiere? Debemos en cambio, hibridar, poner el foco en el cliente, co-crear con él, recoger sus ideas, sus puntos de vista, utilizar la empatia, y diseñar conjuntamente el producto o servicio que queramos lanzar al mercado.

Entre Empresas/Sectores: La hibridación entre empresas consiste en buscar ideas innovadoras que combinen distintos productos, servicios o sectores. Se buscará la combinación de los mismos para aprovechar sinergias que añadan valor a la oferta final.

Modelos de Negocio: Utilizando el Lienzo de Modelo de Negocio en su versión Business Model Canvas (Alex Osterwalder), o Lean Canvas (Ash Maurya), podemos adaptar la manera en que una empresa de un sector de terminado ha conseguido generar ingresos con éxito, a otro sector totalmente diferente, puede convertirse en una innovación disruptiva por medio de la hibridación.

La hibridación a nuestros pies

La hibridación a nuestros pies

En resumen, la hibridación puede darnos la clave para la innovación en un negocio, empresa u organización, y es aplicable tanto a grandes empresas industriales, como a pequeños comercios; tanto a negocios online, como offline. El límite está en la imaginación. Algunas ideas más.